lunes, 26 de febrero de 2018

Gateways Modbus TCP a Modbus RTU/ASCII de 1,2 o 4 puertos

La familia de gateways KGW3000 permite la conversión entre protocolo Modbus TCP y Modbus RTU/ASCII. Existen modelos de 1, 2 o 4 puertos serie todos ellos en formato para montaje en carril DIN.


Nuestro partner Kyland Technology anuncia el lanzamiento de la familia KWG3000 de gateways Modbus de 1, 2 o 4 puertos serie en formato para inserción en carril DIN.
Los gateways KGW3101, KGW3102 y KGW3204 permiten convertir entre protocolos Modbus TCP y Modbus RTU/ASCII. Cada puerto Ethernet puede ser accesible por 16 dispositivos TCP master/client o 16 dispositivos TCP slave/server. A su vez, cada puerto serie puede gestionar hasta 128 nodos master/slave.


 Los equipos soportan modo Transparente y modo Agente. En modo Transparente, el gateway hace bypass y traduce los comandos Modbus TCP/RTU/ASCII. En modo Agente, el gateway hace un polling a los dispositivos Modbus slave y almacena los datos recogidos en su memoria interna. El Modbus master puede recuperar estos datos de los slaves directamente de la memoria del gateway.

Puedes ampliar la información de éste y otros modelos de gateways inteligentes en  nuestra página web.

Raisecom presenta sus novedades en el #MWC2018

Raisecom presentará en el Mobile World Congress 2018 a celebrar en Barcelona del 26 de Febrero al 1 de Marzo sus últimas soluciones IoT, LTE y mobile backhauling para redes 5G.


Como en ediciones anteriores, nuestro partner Raisecom Technology presentará en el MWC2018 (stand 5G40) sus últimas novedades en las siguientes áreas:
  • Equipos de acceso para redes LTE

  • Soluciones IoT  para la industria

  • Soluciones MBH/MFH para redes 5G

  • Soluciones de acceso SDN/NFV para entorno 'smart home'

Si tienes previsto visitar la feria contacta con nosotros para poder atenderte mejor en el stand de Raisecom.

miércoles, 21 de febrero de 2018

Introducción a las redes SDH - Jerarquías, formatos de trama STM y multiplexación - Los Miércoles de Tecnología

Jerarquías y velocidades SDH. Formatos de trama STM-x y principios de multiplexación de flujos PDH en la trama STM-1


Si en el anterior post vimos que el flujo básico de información de las redes PDH es el E1 a 2,048Mbps, en el de hoy veremos como en SDH estos flujos E1 se multiplexan en otros de mayor velocidad llamados STM-X.

Jerarquías de velocidad en SDH


El flujo básico es el STM-1 con una velocidad de 155,520 Mbps. A partir de este flujo, los flujos superiores se forman multiplicando por 4, 16 y 64 dando lugar a los flujos STM-4, STM-16 y STM-64 respectivamente.

Estructura de la trama STM-1


De forma gráfica la trama STM-1 está compuesta por una matriz de bytes (octetos) de 9 filas y 270 columnas. Por tanto, bits por segundo : 9 x 270 x 8 x 8000 (recordemos, 8000 muestras por segundo) = 15552000 o 155.52 Mbps.



Los bits se transmiten de izquierda a derecha y de arriba abajo. Los 9 primeros bytes de cada fila se usan para información de los propios sistemas SDH (no llevan información de usuario). Se dividen en 3 partes:
  • Regenerator Section Overhead (RSOH): información de control a nivel de regeneración de la señal SDH

  • Multiplex Section Overhead (MSOH): información de control a nivel de multiplexación de los diferentes flujos internos en la trama

  • Pointers: son indicadores a los flujos de información que se alojan dentro de la propia trama STM

Multiplexación SDH


Una de las principales ventajas de la tecnología SDH es la posibilidad de poder multiplexar flujos PDH en una trama STM-1 y también multiplexar tramas STM en otras de nivel superior.



En la anterior gráfica vemos la multiplexación de flujos PDH en una trama STM-1. En concreto podemos multiplexar 63 tramas E1 (C12), 3 tramas E3 (C3) o una trama de 140Mbps (C4). Las siglas C hacen referencia a la palabra contenedor e indican la unidad básica de empaquetamiento de información dentro de la trama.

Un contenedor siempre es un flujo de mayor capacidad que su flujo de información asociado. Así, un C12 incluye un flujo E1 de 2 Mbps y además bits de relleno y justificación para compensar las diferencias de reloj entre los diferentes flujos insertados y el reloj de la trama STM-1 compuesta.

La multiplexación de flujos en SDH implica tres pasos:
  • Mapeo – proceso en el cual las tributarias se ajustan en contenedores virtuales (VCs) añadiendo bits de relleno o justificación así como información de Path Overhead (POH)

  • Alineamiento – preoceso que se lleva a cabo cuando insertamos un puntero dentro de una Tributary Unit (TU) o una Administrative Unit (AU) para poder localizar el primer byte del contenedor virtual.

  • Multiplexación – proceso en el cual múltiples flujos de nivel inferior son adaptados a un flujo de nivel superior o cuando varios flujos de nivel superior son adaptados dentro de la Multiplex Section.
  • Unidad administrativa (AU)

– subdivisión de la señal STM-N
  • Contenedor virtual de alto orden (VC-4 ó VC-3/ANSI) (HO-VC)

– trama tributaria virtual SDH, transportada en las unidades administrativas
  • Unidad tributaria (TU)

– subdivisión de un VC de alto orden
  • Contenedor virtual de bajo orden (VC-3/ETSI, VC-2, VC-12, VC-11) (LO-VC)

– trama tributaria virtual SDH, transportada en las unidades tributarias
  • Puntero

– número binario que permite encontrar en qué posición dentro de una AU o TU se encuentra el inicio del VC allí transportado

– como la tasa de repetición del VC es nominalmente la misma que de la unidad en donde es transportada, ese número permanece constante a menos que sea necesaria una justificación (cuando cambia en una unidad para más o para menos)

Si quieres ampliar información también puedes consultar este tutorial de Ramon Millan

martes, 20 de febrero de 2018

Introducción a las redes SDH - Multiplexores, equipos terminales y ADM - Los Miércoles de Tecnología

Equpos multiplexores, regeneradores, ADM y crossconectores. Topologías y protecciones lineales MSP y en anillo SNCP.


En el post de hoy y último sobre introducción a las redes SDH veremos los diferentes tipos de equipos SDH y sus funciones así como los mecanismos de redundancia tanto en topologías lineales como en anillo.

Componentes de la red SDH


En cualquier red SDH podemos distinguir los siguientes elementos:

Regenerador (R)


Este equipo simplemente regenera la señal STM en amplitud (atenuación) y regenerad también el reloj (jitter o distorsión). A nivel de tráfico, únicamente reemplaza el bloque RSOH de la trama antes de reenviar la señal


Multiplexor Terminal (TM)


Concentra o agrega distintos tipos de señales (E1s, E3s, SMT-Ns). Estas señales tributarias son mapeadas a sus contenedores SDH correspondientes (VC), luego se multiplexan en la trama STM-N de salida y se convierten a fibra óptica. Por tanto, podríamos decir que el TM es uno de los extremos de la red donde se insertan y se extraen flujos de la misma.

Add/drop multiplexer (ADM)


Equipo que puede insertar o extraer varias señales a o desde una señal STM-N. En un ADM, sólo aquellas señales que necesitan ser accedidas son insertadas/extraídas, el resto del tráfico continúa sin procesamiento. Aporta flexibilidad a la red SDH y permite la configuración en anillo


Digital cross-connect system (DXC)


Permite el mapeo de distintas tributarias en contenedores virtuales (interfaz entre varios señales PDH – SDH). Permite la conexión cruzada de señales SDH pudiendo cambiar de ubicación los flujos recibidos entre diferentes contenedores (VC). Se utiliza para consolidación o segregación de señales de distintos niveles. Puede interconectar un número mayor de señales STM-N que el ADM. Recordemos que la unidad básica de información en SDH es el E1 y por tanto en un DXC no podremos mover flujos inferiores a esta velocidad.

Protecciones en redes SDH


Como vimos en el primer post, una de las ventajas de la tecnología SDH sobre sus predecesoras es que proporciona mecanismos de protección de forma estándar. Veremos los dos más comunes.

MSP (Mutiplex Section Protection)


Normalmente se conoce como protección lineal y consiste básicamente en duplicar los enlaces de conexión STM entre dos nodos de la red. Existen variantes como 1:1 donde un enlace es el principal y el otro está en reserva no cursando tráfico o bien 1+1 donde ambos enlaces cursan tráfico duplicando la capacidad real del enlace entre los nodos. En este caso, si uno de los dos enlaces falla, tan sólo se transmite la mitad de los flujos entre ambos enlaces pudiendo definir flujos duplicados para tráfico de mayor relevancia.

SNCP (Subnetwork Connection Protection)


Normalmente se conoce como protección en anillo y consiste básicamente en que cada nodo de la red transmite el tráfico que debe insertar en el anillo en ambos sentidos (este y oeste). Cuándo este tráfico llega al nodo destino, este nodo selecciona uno de los dos flujos recibidos descartando el otro y lo extrae del anillo.

El hecho de transmitir un mismo flujo en ambos sentidos, limita a la mitad la capacidad de enlace entre nodos. Sin embargo, SNCP puede combinarse con MSP entre nodos del anillo pudiendo, o bien duplicar la redundancia (SNCp + MSP) o bien recuperar la capacidad completa de cada enlace repartiendo su flujo entre ambos caminos hacia el este y ambos caminos hacia el oeste.

lunes, 19 de febrero de 2018

SICOM3000A - Switch industrial para montaje en carril DIN

El SICOM3000A viene a reemplazar a su predecesor SICOM3000A ofreciendo importantes mejoras: SFP 100/1000BaseX, redundancia MSTP y DHP, soporte RADIUS, un menor consumo y también un mejor precio.

Kyland anuncia el lanzamiento del modelo SICOM3000A como evolución de la familia SICOM3000.



Con una configuración de puertos idéntica a su predecesor, permite hasta 8 puertos de cobre 10/100BaseTX (de los cuales dos pueden ser también de fibra óptica integrados 100/100BaseFX) y 2 uplinks de fibra SFP 1000Base-X, este switch soporta múltiples protocolos en anillo: DT-Ring (recuperación <50ms), DRP (recuperación <20ms), STP/RSTP/MSTP así como VLAN, multicast, QoS, SSH y muchas otras funcionalidades de nivel 2. El equipo puede gestionarse por CLI, Telnet y Web y también se integra en la plataforma Kyvision basada en SNMPv1/v2c/v3.


El SICOM3000A está especialmente diseñado para su funcionamiento en entornos agresivos soportando un rango de temperatura en operación de entre -40ºC y +85ºC, EMC nivel 3 y protección IP30.


Puedes descargarte el datasheet en nuestra página web de switches industriales para carril DIN.

jueves, 15 de febrero de 2018

Descárgate el nuevo Catálogo de Raisecom 2018

Ya puedes descargarte del nuevo catálogo de Raisecom con las últimas novedades para este año 2018.
Suscríbete a nuestro blog para recibir todas nuestras novedades por email y recibirás un email con el link de descarga.










Nombre (requerido)

Tu...

Ya puedes descargarte del nuevo catálogo de Raisecom con las últimas novedades para este año 2018.

Suscríbete a nuestro blog para recibir todas nuestras novedades por email y recibirás un email con el link de descarga.

[contact-form-7 id="484" title="Descarga catálogo Raisecom 2018"]

miércoles, 14 de febrero de 2018

Introducción a las redes SDH - PCM, trama E1 y velocidades PDH - Los Miércoles de Tecnología

Orígenes previos a la tecnología SDH – Codificación PCM, formato de trama E1 y velocidades PDH


Hoy empezamos una serie de varios post donde explicaremos los conceptos fundamentales de la tecnología SDH (Jerarquía Digital Síncrona).

En el post de hoy nos centraremos, no en SDH sino en las tecnologías anteriores a SDH, como son PDH (Jerarquía Digital Pleosíncrona) y en el formato de trama E1 que es la unidad básica de información en SDH.

Digitalización de un canal de telefonía


Empecemos por el principio. Hace algunas décadas no existía Internet y las comunicaciones entre personas eran únicamente de voz y se realizaban a través de la telefonía. Por tanto, la información a transmitir era la voz humana, con un espectro de frecuencias entre los 300 Hz y 3400 Hz aprox.

La señal de fonía es analógica por naturaleza, pero las señales analógicas son difíciles de transportar a largas distancias por medios que no sean de pares de cobre. Para solucionar estas limitaciones se propuso la digitalización, es decir, el muestreo de la señal de fonía y su codificación mediante unos valores discretos que se aproximen al máximo al valor real de dicha señal.

El criterio de Nyquist nos dice que para poder recuperar la señal analógica original con la calidad suficiente debemos muestrearla a una velocidad igual o superior a su máxima frecuencia. Por tanto, para la señal de fonía, necesitaremos 8 KHz, es decir, 8000 muestras por segundo.

Si codificamos cada muestra entre 256 valores (00000000 a 11111111) necesitaremos 8 bits para cada muestra, lo que quiere decir que estaremos generando un flujo de información de 8x8 = 64 Kbps.

Este primer valor de 64 Kbps se conoce comúnmente como DS0 y es aún hoy en día utilizado por crossconectores o enlaces WAN serie de baja velocidad que denominamos nx64 (como el serial de un router).

Podéis ampliar información sobre este tema en nuestro post sobre Multiplexación por división en el tiempo

Formato de trama E1


Una trama E1 o flujo de 2 Mbps es la unidad básica que es capaz de tratar la tecnología SDH. Es el flujo mínimo que podemos insertar en una red SDH para que nos lo transporte a cualquier otro punto de la red.

Una trama E1 está compuesta por 32 flujos de 64 Kbps, uno detrás del otro. Cada flujo se denomina timeslot o intervalo de trama. Por tanto la trama está compuesta por 32 x 64 Kbps = 2048 Kbps o 2,048 Mbps. Lo que ocurre es que para poder distinguir dónde empieza una trama y acaba la anterior y así poder asignar a cada canal su audio digitalizado necesitamos usar el primero intervalo TS0 para asignarle una secuencia única y fácilmente reconocible.

Si queréis saber más sobre los formatos de trama E1 podéis visitar estos post anteriores.

Velocidades PDH


Antes de que existiera la tecnología SDH disponíamos de la tecnología PDH o pleosíncrona. PDH nos permitía multiplexar diferentes flujos de 2 Mbps dando lugar a las siguientes velocidades:


  • E2: 4 x E1 = 8 Mpbs

  • E3: 4 x E2 = 32 Mbps

  • E4:  4 x E3 = 140 Mbps

Las limitaciones de la tecnología PDH son las siguientes:
  • No existe una normalización a nivel mundial para esta tecnología

  • Como su nombre indica, es una tecnología pleosíncrona, lo cual quiere decir que cada flujo lleva implícito su propio reloj y no todos ellos van sincronizados entre sí

  • No podemos extraer un flujo de un nivel sin antes haber extraído todos los de nivel superior. Es decir, si queremos extraer un E1 de un E4 debemos extraer antes los 4 flujos E3 y de cada flujo E3 sus 4 flujos E2 y del flujo E2 que nos convenga nuestro flujo E1. En consecuencia, necesitamos multiplexores y demultiplexores costosos en todos los puntos de la red donde queramos insertar o extraer flujos

  • No existe un sistema estandarizado de gestión para los equipos de la red

  • No disponemos de velocidades superiores a los 140 Mbps

  • No existen mecanismos de protección estándar (lineal MSP o en anillo SNCP) como en SDH

lunes, 12 de febrero de 2018

Ruby3A - RedBox PRP/HSR

Ruby3A es una RedBox que permite la conexión de dispositivos o switches con un único puerto Ethernet a redes de comunicaciones industriales redundantes PRP y HSR.


Ruby3A es una RedBox que permite la conexión de dispositivos y switches con un único puerto Ethernet a redes redundantes PRP y HSR.

Existen varias configuraciones: desde el modelo con 3 puertos combo donde un puerto permite la conexión de un único dispositivo o switch SAN (Single Attach Network) y los otros dos puertos conectan a redes paralelas PRP o en anillo HSR hasta un módulo más completo con 8 puertos para la conexión de dispositivos SAN y dos puertos PRP/HSR.



Puedes ampliar información y descargarte el datasheet del equipo en nuestra página web sobre comunicaciones industriales redundantes.

Si estás interesado en saber cómo funcionan las redes industriales redundantes también puedes ver los post sobre redes  PRP y HSR en nuestro blog.

viernes, 9 de febrero de 2018

Webinar - Familia de routers 3G y 4G LTE de Teltonika - Mie. 14 de Feb. 16:00

Te presentamos la gama de routers 3G y 4G de Teltonika y sus diferencias para que puedas escoger el modelo más adecuado. También te indicamos cómo configurarlo y cómo integrarlo en la plataforma de gestión remota RMS.


Queremos presentarte la gama actual de routers industriales 3G y 4G de Teltonika. Los modelos disponibles, sus funcionalidades y sus particularidades para que puedas conocer cuál se adapta mejor a tus necesidades.
También queremos mostrarte los aspectos básicos de su configuración y los problemas más frecuentes con los que se encuentran nuestros clientes así como sus soluciones.
Por último también te mostraremos la plataforma RMS para gestión centralizada de una flota de routers. Es un herramienta útil para la monitorización y el control remoto de un conjunto de routers desplegados.
¿ Te animas ? Sólo tienes que pinchar en el link inferior. ¡ Te esperamos !

Fecha y hora: Miércoles, 14 de Febrero a las 16:00
Duración aprox: 60 min.




Recuerda que te iremos informando de los nuevos webinars a través de nuestro blog y las redes sociales. Asegúrate de suscribirte a él o seguirnos para no perderte ninguno de ellos.


Familia de routers 3G y 4G


Modelos con tecnología 3G y 4G LTE, con 2 o 4 puertos Ethernet y backup móvil sobre puerto WAN RJ45, entradas y salidas analógicas y digitales y puerto serie RS232/485/422.
Rango extendido de temperatura de servicio (-40ºC a +85ºC). Montaje mural o en carril DIN. Alimentación interna de 9-30Vdc. Todos los modelos se entregan con alimentador externo a 230Vac, cable Ethernet y antenas GSM y WiFi.


Software de ges​tión centralizado


Remote Management System (RMS) es un software diseñado para gestionar y monitorizar la familia de routers RUT9XX. El sistema también permite obtener, de forma segura, información de estado de los dispositivos y cambiar su configuración incluso en aquellos casos en que los routers no dispongan de una IP pública accesible.

jueves, 8 de febrero de 2018

Uno de los principales operadores en México selecciona a Raisecom para proveer servicios Multi-Gigabit

Raisecom proporciona la red de preagreación a través de los nodos iTN8800 y la red de acceso a través de CPEs RAX711 y switches Carrier Ethernet 2.0 ofreciendo servicios desde 1G a 10G a clientes empresas y del sector público.


Los clientes corporativos y del sector público estaban solicitando mayor ancho de banda y necesitaban mejorar su red de acceso para proporcionar esta capacidad adicional. La planificación de la nueva red debe proveer caudales desde 1Gbps a 10 Gbps y debe soportar, además, diferenciación de los servicios, priorización del tráfico y la capacidad de asignar perfiles de caudal diferenciados a cada servicio.

Servicios mutigigabit con Raisecom iTN8800 y RAX711

La nueva red de acceso tenía que integrarse de forma sencilla con la red core Cisco IP/MPLS y los modelos de servicio existentes.  El objetivo final era crear una solución metro Ethernet end-to-end de acceso desde el cliente hasta la red core atravesando la red de pre-agregación.

El equipamiento de Raisecom fue seleccionado por proveer una solución completa de acceso desde el CPE a la red de pre-agregación, la diferenciación y priorización del tráfico así como el hecho de poder soportar protocolos IP-MPLS y CE 2.0 en un mismo CPE. Finalmente, la reducción del Capex respecto de otros fabricantes propuestos fue también determinante.

El último paso para la selección del equipamiento Raisecom fue la interoperabilidad con la red core existente de Cisco.

Funcionalidades:
  • Solución metro end-to-end desde el acceso a la red pre-agregación IP MPLS

  • Interoperabilidad con la red core IP/MPLS de Cisco

  • Servicios hasta 10G - solución escalable desde FE a 10G

  • Diferenciación, priorización y asignación de perfiles de caudal individualizados para clientes finales u otros proveedores (wholesale)

  • Alta disponibilidad y escalabilidad

  • Solución de acceso y pre-agregación de altas prestaciones y bajo coste

Si quieres ampliar esta información puedes hacerlo en la web de Raisecom.

miércoles, 7 de febrero de 2018

¿ Cómo usar un router Teltonika como un terminador VPN ?

Te explicamos cómo usar un router Teltonika como un router neutro terminador de túneles VPN (cliente o servidor)


Hoy queremos explicarte cómo configurar un router 3G de Teltonika como un router neutro y terminador de túneles VPN.

De esta forma podemos aprovechar el potente SO Linux y el interfaz WAN RJ45 que incorpora nuestro router para configurarlo como un terminador de túneles VPN con un precio muy ajustado.

Definimos el interfaz RJ45 como interfaz WAN del router


Lo primero que debemos hacer es configurar el interfaz RJ45 como interfaz WAN primario del router. Para ello seleccionaremos el menú Network - WAN y marcaremos el botón Main WAN en la fila Wired para establecer el conector RJ45 rotulado como WAN como el interfaz WAN principal de nuestro router.

A continuación pincharemos en Edit para configurar el interfaz WAN en función del acceso que tengamos (IP estática, DHCP o PPPoE)


Creamos el terminador VPN


A continuación crearemos el terminador VPN o bien como cliente o bien como servidor. Para ello también deberemos saber qué protocolo vamos a usar para establecer la VPN. El router soporta: OpenVPN, IPSec, GRE tunnel, PPTP y L2TP. El protocolo a usar puede venir fijado por los otros extremos de la VPN o por la topología de la red (túnel único entre cliente y servidor o múltiples túneles entre varios clientes y el servidor).

Como orientación podríamos decir que si queremos crear la VPN entre varios routers Teltonika lo más sencillo sería usar OpenVPN ( con clave estática si es un punto a punto entre un cliente y un servidor o como TLS si es punto multipunto entre un servidor y varios clientes) mientras que si queremos conectar PCs con Windows a nuestra VPN entonces lo más sencillo será usar protocolos PPTP o L2TP ya incorporados en el propio SO Windows.

Si quieres saber cómo configurar el router como servidor PPTP o L2TP y tus PCs como clientes puedes visitar nuestro post Cómo configurar una VPN entre nuestro PC y un router Teltonika

Configurar nuestro router como servidor OpenVPN con autenticación TLS


Recordad que si sólo queréis conectar un cliente y un servidor es más sencillo usar una clave estática (static key). Pero si queréis conectar más de un cliente entonces deberéis usar autenticación TLS.

En el Menú Services - VPN - OpenVPN crearemos una nueva instancia del tipo servidor (sólo podemos tener una como servidor)



En nuestro caso crearemos una VPN de nivel 3 o ruteada por lo que seleccionaremos el tiop TUN. Marcaremos la opción Cliente to client si queremos que los diferentes clientes puedan verse entre sí.

La Virtual network es la red virtual de los puntos de terminación de la VPN. Podemos dejar el rango 172.16.1.0 que nos propone el router.

En Push option debemos añadir la ruta LAN local del servidor VPN para que éste la pueda enviar a cada uno de los clientes que se conecten. Puede no ser necesario si en la configuración de cada uno de los clientes entramos la red remota del servidor.

A continuación deberemos cargar todos los certificados y claves generadas, por ejemplo, a través de la aplicación easy-rsa de OpenVPN.

Por último añadiremos los diferentes clientes TLS. Al hacerlo debemos tener en cuenta que el parámetros Common nae (CN) del cliente que añadamos al servidor debe coincidir exactamente con el parámetro CN del certificado que hayamos generado y cargado en dicho cliente. También tendremos que añadir parejas de direcciones IP para el túnel entre servidor y cliente. Estas parejas deben ser del tipo [x.x.x.6] y [x.x.x.5] o bien [x.x.x.8] y [x.x.x.7] y así sucesivamente hasta [x.x.x.254] y [x.x.x.253]. Donde x.x.x. corresponde a la virtual network address definida anteriormente y la dirección mayor debe corresponder al extremo del túnel del lado cliente TLS y la menor al extremo del túnel del lado servidor. Por último añadiremos como Private network la red LAN del cliente TLS.

Deberemos repetir este proceso para cada uno de los clientes TLS que queramos conectar al servidor.

Configurar nuestro router como cliente VPN con autenticación TLS


Una vez configurado el servidor pasaremos a configurar los diferentes clientes. A continuación explicaremos la configuración para un router Teltonika.

En el menú Services - VPN - OpenVPN crearemos una instancia del tipo cliente

Como en el caso del servidor marcaremos la opción TUN para crear una VPN de tipo 3 ruteada y seleccionaremos TLS como autenticación.

En Remote host/IP address pondremos la IP o el dominio del servidor VPN.

En Remote network IP address pondremos la red LAN del servidor (de hecho esta configuración es redundante con la opción Push option del servidor.

Finalmente cargaremos los certificados correspondientes a nuestro cliente. Recordemos que el parámetro CN del certificado debe corresponder con el Common Name (CN) del cliente TLS que hemos configurado en el servidor.

Podéis ampliar esta información descargando este Manual_OpenVPN_v3.3 que ha elaborado Teltonika.

lunes, 5 de febrero de 2018

Transmisión de radio analógica sobre IP con protocolo SIP

RoIP102 - 1 canal radio sobre IP

El RoIP102 es un dispositivo capaz de encapsular un canal radio (Audio IN, Audio OUT, PPTin y PTTout) sobre un interfaz WAN IP mediante protocolo SIP. Dispone además de un interfaz LAN 10/100BaseT y un relé de potencia (2220Vac 500mA) capaz de apagar y encender el sistema radio o de megafonía local asociado al equipo.

Características:
  • Soporta protocolo VoIP IETF SIP V2
  • Dos interfaces 10/100M Ethernet para las conexiones WAN y LAN
  • Incluye cliente dynamic DNS para la conexión al equipo remoto sobre IP dinámica
  • Calidad de audio garantizada a través de QoS a nivel Ethernet e IP y buffer para compensación del jitter
  • Cancelación de eco en línea
  • Soporte de VLAN y QoS
  • NAT Transversal y funcionalidades de router
  • Relé de potencia (220Vac 500mA) para apagado y encendido del equipo de audio asociado 
RoIP102 - 1 canal radio sobre IP
Conexión punto a punto de dos equipos RoIP102 para extender un canal radio analógico a través de una red IP sin necesidad de servidor SIP

RoIP302M - 3 canales radio sobre IP con servidor SIP para controlar 12 equipos satélite e interfaz GSM integrado


El RoIP302M es una versión avanzada del RoIP302 que incluye además de todas sus funcionalidades un servidor SIP capaz de registrar hasta 12 clientes SIP (teléfonos IP, gateways VoIP o simplemente otros gateways radio RoIP102 o RoIP302).

En el siguiente diagrama se muestra un equipo RoIP302M permitiendo la conexión y registro de múltiples equipos RoIP302 y posibilitando las conversaciones entre todos ellos.


Configuración punto mutipunto

Puedes ampliar la información en nuestra web

jueves, 1 de febrero de 2018

Raisecom monitoriza conexiones Premium a 10G en un ISP en Bélgica

Un ISP que provee conexiones Ethernet 10G Premium al sector financiero en Bélgica ha seleccionado el EDD RAX711-C de Raisecom para monitorizar dichas conexiones en términos de latencia, jitter y packet loss.


El punto de demarcación RAX711-C ofrece medidas de activación del servicio (SAT) y de monitorización de enlaces Ethernet a 1G y 10G según Y.1731 y Twamp Lite.

En esta aplicación, este dispositivo se conecta en paralelo a una señal Ethernet 10G óptica a través de un splitter y permite inyectar y recibir tráfico CFM para poder monitorizar el servicio a nivel de latencia, jitter y packet loss.

Dichas medidas pueden consultarse a través de la interfaz gráfica proporcionada por la aplicación web SLA Portal.



Puedes ampliar la información en la web de Raisecom.